Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La repitencia (página 2)



Partes: 1, 2

  • d) Preparar un informe sobre el estado de la cuestión, basado en el análisis de documentos y los resultados del taller dirigidos a educadores y especialistas y tomadores de decisiones de política en el sector educativo.

  • El taller se realizó en febrero de 1995 en Ginebra, patrocinado conjuntamente por UNICEF y UNESCO. En el se enfocó el problema de la repitencia escolar desde una perspectiva global, con el objetivo de compartir el conocimiento, y la experiencia acumulada. Se trató de abrir la discusión en torno a la magnitud del problema, sus causas y las estrategias para enfrentarla.

    Debido a la magnitud cuantitativa de la repitencia, su concentración en los primeros grados y en las escuelas que atienden alumnos provenientes de sectores pobres, su devastador impacto social y psicológico sobre los repitentes y sus familiares y su significativo costo financiero, la repitencia es considerada como un grave problema que los Sistemas Educativos deben solucionar. De ahí que a partir de la conferencia mundial sobre "Educación Para Todos" celebrada Jontiem, Tailandia, en marzo de 1990, la extensión y el mejoramiento de la Educación Básica ocupa un lugar importante en la agenda de los principales organismos internacionales y agencias de cooperación bilateral, así como también en los planes de acción elaborados por las autoridades educativas de la mayoría de los países en desarrollo.

    La repitencia aparece en muchos casos disfrazada de otra versión: la deserción escolar, estimulada por el hecho de que esta última implica en el aparato administrativo una responsabilidad menor de los educadores. Si se suman en las estadísticas las dos modalidades, las cifras reales en la mayoría de los países son alarmante.

    "Según estimaciones razonables de la UNESCO y la UNICEF la tasa de repetición real en el primer grado llegaría a un promedio de 41% frente al 21% oficial. Estas estimaciones fueron para finales de los años 80 para América Latina"[2]

    Iguiñiz (1999) en un análisis de la eficiencia interna de la educación primaria, publicó en Perú, para el periodo 1991-97 el cuadro siguiente:

    PERU: EFICIENCIA INTERNA EN EDUCACIÓN PRIMARIA DE MENORES PUBLICA, 1991-97

    AÑOS

    90/91

    91/92

    92/93

    93/94

    94/95

    95/96

    96/97

    PROMOCION

    76.8

    76.5

    78.6

    80.4

    81.1

    84.0

    85.0

    REPITENCIA

    17.7

    17.3

    15.5

    15.3

    15.2

    12.5

    11.5

    DESERCIÓN

    5.5

    6.2

    5.9

    4.3

    3.8

    3.5

    3.0

    TOTAL

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    Este cuadro refleja una disminución significativa en los últimos años, debido fundamentalmente a la aplicación de la promoción automática del primero a segundo grado, con lo cual la repitencia bajo de 31.84% en 1990-91 a 12.63% en 1995-96. Sin embargo, conviene investigar cómo esta incidiendo esa promoción automática en ese país y en todos nuestros sistemas educativos.

    El problema de la repetición está en mejorar la calidad de la oferta pedagógica. Su repercusión, magnitud y su distribución en las escuelas primarias revela que no constituye una exigencia puramente académica. Las agencias financieras internacionales y las autoridades educativas nacionales necesitan medir avances y mostrar resultados positivos relacionados con el tema en cuestión.

    "La repetición tiene un costo en América Latina. Las estimaciones van desde un mínimo de mil millones de dólares en un año hasta un máximo de cuatro mil doscientos millones de dólares. Por lo que vale la pena preguntarse si se trata de gastos necesarios y que resultados produce".[3]

    Sin embargo, la solución no se puede limitar a revertir estos números sino, que también se deben tomar en cuenta los avances de los educandos en el desarrollo del currículo.

    2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES

    El Plan Decenal de Educación (PDE) concebido y elaborado con la finalidad de "lograr una profunda reforma del Sistema Educativo, para, que la educación se transforme,… con vistas a que el país pueda entrar en el tercer milenio con mayores posibilidades en la construcción de una sociedad más justa, más solidaria y más humana".[4]

    Su elaboración partió de una serie de consultas a los diferentes sectores de la vida nacional, realizadas en cinco niveles, a saber:

    • a) La consulta abierta.

    • b) La consulta institucional.

    • c) La consulta nacional.

    • d) La consulta regional.

    • e) La consulta interna.

    La consulta abierta estuvo orientada a la comunidad nacional para hacer posible que cualquier persona o institución pudiera hacer aportes sobre los diferentes aspectos que integran la problemática educativa.

    La consulta institucional estaba dirigida a las instituciones y personalidades más representativas de la comunidad nacional, como, universidades, centros de investigación y asociaciones de profesionales, entre otros.

    La consulta nacional se concibió como un proceso técnico de consulta externa a la Secretaría de Estado Educación (SEE), se formaron diversos grupos de trabajo que se abocaron al estudio de diversos temas. En total se analizaron 17 temas generadores integrados en cinco grandes áreas: calidad, democratización, innovación, modernización y contexto económico y social.

    La consulta interna incluía cada una de las dependencias de las oficinas centrales de la SEE, (entonces SEEBAC) bajo la coordinación de sus respectivos directores. Se designó una comisión integrada por representantes de las direcciones de Planificación, Currículo, Evaluación y Medios Educativos, del Programa de Radio Educativa Comunitaria y del Proyecto Educación en Población. Esa comisión se encargó de coordinar el trabajo realizado al interior de la SEE. Departamentos elaboraron diagnósticos de proceso educativo y formularon alternativas de solución a los problemas que identificaron.

    La consulta regional promovió la participación de los municipios y provincias en la definición de la problemática educativa en la formulación de alternativas de solución a cada problema identificado.

    Las consultas efectuadas en los diferentes niveles presentaron "a la educación dominicana como un sistema en bancarrota, incapaz de salir de su marasmo si no se adoptan rápidas decisiones al más alto nivel, tanto en el plano nacional, como en el internacional".[5] Entre los principales indicadores esta preocupante situación se encuentra:[6]

    • a) Una cobertura de apenas un 16.8% del nivel preescolar, de un 81% del nivel primario y los 50% de nivel medio respectivamente.

    • b) El mantenimiento de una alta tasa de analfabetismo (23.4%).

    • c) Un salario para los maestros, considerado como el más bajo de todos los que percibían los distintos profesionales de la economía, situado inclusive por debajo del salario mínimo establecido por la ley (a julio de 1991).

    • d) Un alto porcentaje de maestros sin título docente tanto en los niveles primarios (16.8%) y medio (33.9%) la educación de adultos (50.4%).

    • e) Un abandono creciente de los maestros más calificados y experimentado del sistema, debido a la baja motivación existente por las precarias condiciones en que realizan su trabajo y los bajos salarios que más que integran este plan de inversiones se presenta así;

    • f) Una baja eficiencia interna, verificada a través del descenso de la matrícula publica en todos los niveles educativos, con un incremento simultáneo de la matrícula privada, así como del aumento de la deserción y la repetición, así como la aparente incapacidad de reducir la sobre edad.

    • g) Un bajo nivel de aprovechamiento escolar, demostrado por los estudiantes al finalizar el nivel medio de enseñanza, evidenciado en la evaluación realizada por el colegio universitario (1987) en los aspectos de conocimiento, razonamiento y cálculo, entre otros.

    A través de las estrategias de consulta se formuló "un diagnóstico a nivel nacional, sobre los problemas básicos del sistema educativo, su dimensión cuantitativa y cualitativa y las causas que lo determinan, con diagnóstico regionales y con la programación nacional y regional."[7]

    En la problemática educativa se abordó el diagnóstico en diferentes aspectos:

    • a) Los actores del proceso educativo.

    • b) La democratización de la educación.

    • c) Los problemas de orden cualitativo.

    • d) La resistencia al cambio.

    • e) Dificultades para la modernización.

    El presente trabajo enfoca uno de esos aspectos: actores del proceso educativo y, específicamente los estudiantes y, en particular sus oportunidades de acceso, permanencia y promoción en el primer ciclo del Nivel Básico(NB).

    Al enfocar la problemática de los estudiantes como actores del proceso educativo en el diagnóstico previo a la formulación del PDE se pudo identificar que sus oportunidades de acceso, permanencia y obtención de algún grado académico depende, más que de ningún otro factor, de las condiciones socioeconómicas familiares. Como la mayoría de los estudiantes del sector público pertenecen a familias de bajos ingresos, ve drásticamente menguada sus posibilidades de finalizar sus estudios; sin libros de texto, sin bibliotecas accesibles, sin hábitos de estudio y sin la motivación necesaria. Esta situación se agrava porque "el alumno al llegar a su casa se ve precisado a efectuar actividades relacionadas con su sustento y/o con el mantenimiento del hogar".[8] En tales condiciones es previsible una alta tasa de fracaso escolar reflejada en elevados porcentajes de repitencia y deserción a todos los niveles y, específicamente en el primer ciclo del NB, provocando así un elevado porcentaje de analfabetismo en la sociedad dominicana.

    Desafiando la precaria situación económica que afectaba a la sociedad dominicana, la mayor parte de los niños acceden a los estudios del nivel primario. "En el año escolar 1988-89 el número de matriculados en este nivel ascendía en el sector oficial a 1,032,055 alumnos, entre lo que hubo un 15. 6% de repitentes y un 10. 49% de desertores".[9] Este 26% de fracaso escolar como término estadístico aumenta en las zonas urbanas marginadas y rural, en que se concentra la población afectada por los niveles de pobreza crítica.

    2.1.3 CUANTIFICACION DE LA PROBLEMÁTICA DE LA REPETICIÓN.

    En el año escolar 1992-1993 la matriculación de fin de año en el Nivel Básico del Sistema Educativo ascendía a 1,261,339. Aprobaron 963,004 y hubo 177,654 reprobados y 120,681 desertores, para un 14% y un 9.6% respectivamente. Si se toma en cuenta solo el sector publico hubo en Educación Básica 968,504 inscritos, de los cuales aprobaron 704,602, y 158,325 reprobados y 105,577 desertaron. En este sector el porcentaje de reprobados se eleva a 16% y en los desertores a un 11%.[10]

    Según Hernández (1999) "la tasa de escolaridad correspondiente a nivel básico se situó en el año lectivo 1995- 96 en 93.3%, lo cual significa que el país está muy cerca de lograr la universalización de la enseñanza obligatoria…"[11]

    Aunque esta situación contrasta con lo que sucede en el nivel medio en que sólo alcanza el 41. 5% de la población comprendida entre 14-18 años.

    En sentido general, cuando se analiza la eficiencia del sistema se observa un comportamiento piramidal en todos los niveles y modalidades, ya que es muy reducido el número de egresados con relación a los ingresantes. Proyectados hacia el año 2000 los flujos históricos se reflejaba que de 1000 estudiantes que ingresan en primaria sólo 220 (22%) culminaban sus estudios en 13 años, de los cuales sólo 60 (27%) sin repitencia, 71 (32%) con una repitencia, 48 (21%) con dos repitencia, 24(10%) con tres repitencias, 12(5%) con cuatro repitencias y 5 (2%) con cinco repitencias. La mayor deserción se produce el primer año (33%).

    En las estadísticas educativas la deserción se considera por grado y se cuantifica al final de cada año escolar. Esta forma de presentación de los datos encubre un elevado número de desertores que se promueven y no regresan el año siguiente para matricularse en el grado inmediato superior. La magnitud de la deserción en el sistema educativo dominicano se evidencia en el discurso pronunciado el tres de marzo de 1994 por la entonces Secretaria de Estado de Educación, Licda. Jacqueline Malagón, cuando en el congreso nacional de Padres, Madres y Amigos de la escuela celebrado en la ocasión dijo:

    "Voy a referirme, de manera particular, a un gravísimo problema de la escuela dominicana: la deserción escolar.

    ¿Qué significa esto de la deserción? Que muchos abandonan las aulas y no regresan. Treinta de cada cien que empiezan en el primer curso desertan y no hacen un segundo curso. Otros dieciséis más desertan en segundo. Y otros tanto lo hacen en tercero. Es decir, que antes de que un grupo de 100, cuyos integrantes empiezan juntos, entre al cuarto de primaria, 61 ó 62 de los compañeros iniciales ya no continúan.

    La inasistencia a clase es el comienzo del proceso. Se descuida la asistencia y tenemos la deserción"[12].

    Considerada la eficiencia como la correspondencia positiva entre producto e inversión, la repitencia y la deserción son indicadores relevantes de ineficiencia. Sin embargo, no se trata tan sólo de un problema de eficiencia sino también de equidad, ya que los más afectados son los sectores socialmente marginados. La repitencia constituye un problema común en la mayoría de los países en vías de desarrollo, por lo que muchos de ellos han elaborado programas para prevenirla.

    De esta manera la no repitencia debe considerarse, ante todo, como una medida de política educativa. Corresponde a los sectores que inciden en el aula lograr los niveles de eficacia requeridos, para que esa medida no afecte la calidad en el desarrollo del currículo.

    La carga económica que representan la repitencia y la deserción para el Sistema Educativo es muy elevada. Un análisis financiero publicado en Listín Diario establece que el costo de la repetición ascendió en el año 2001 a $ 407.3 millones. El costo por alumno se ha incrementado en los últimos diez años. En el año 1992, cuando entró en vigencia el PDE, el costo promedio por alumno era de RD$727, elevándose a RD$3,809en el año 2001, de acuerdo con un estudio preliminar sobre metodología para el cálculo del costo por alumno, elaborado por la oficina de planificación de la Secretaría de Educación.[13] En el año 1992 "repitieron 178,932 (14. 5%) lo que implicó una reinversión de RD$ 162,325,400 calculando que el costo por discípulo se estableció en RD$950….

    En el año 2000 repitieron de curso 106,932 alumnos (5.7%), lo que significó una reinversión el año siguiente (2001) de RD$ 407,303,998 en vista de que la tarifa por escolar fue de RD$ 3,809.[14]

    Estas son en términos económicos las causas determinantes de la aplicación de la modalidad de la no repitencia, en primer y segundo grado de Educación Básica, aunque también se tomaron en cuenta otras razones de naturaleza técnica, como la incidencia de la repitencia en la deserción escolar, sobre todo en los primeros grados del Nivel Básico.

    Como una alternativa para hacer frente a la situación descrita se adopta como estrategia la modalidad de la no repitencia en primer y segundo grado de Educación Básica.

    2.2 MARCO CONCEPTUAL

    2.2.1 CONCEPCIONES DE NO REPITENCIA

    La no repitencia, más que ser un concepto es una medida de política educativa que adquiere diferente significados según el país, su sistema educativo y los criterios de las personas que la promuevan.

    En sentido general la no repitencia consiste en promover al estudiante independientemente de resultado de pruebas o exámenes o cualquier otra evaluación sumativa. Esto no libera al maestro de evaluar lo que saben sus alumnos y estimularlos a que avancen en la adquisición de los aprendizajes establecidos en el currículo.

    Ante de la existencia de la no repitencia en el Sistema Educativo Dominicano(SED) ya se había aplicado en otros países. Su aplicación varía entre grados y niveles. La versión que se adopta va a depender de la política educativa existente en cada país.

    En Brasil se adopta el término de progreso continuo y se aplica de primer cuarto grado y de quinto a octavo grado de Nivel Básico, es decir, sólo pueden repetir una sola vez al pasar de un ciclo a otro. En Italia se aplica de primero a quinto grado. En España los niños sólo pueden repetir una vez durante cursan el nivel básico. En otros países se aplica alternados: si repite un año no pueden hacerlo en el grado siguiente. En nuestro Sistema Dominicano se adoptan términos de promoción automática y no repitencia y se aplica en primero y segundo grado del primer ciclo del Nivel Básico..

    Ancell Scheker en una conferencia dictada en el Instituto Superior de Formación Docente Félix Evaristo Mejia dijo que: "a mediados de los años noventa la educación dominicana se encontró con una realidad deprimente en el primer ciclo de Nivel Básico, teniendo mayor incidencia en primer y segundo grado. Sobre las causas que determinaron la aplicación de la modalidad de la no repitencia en primer y segundo grado cito las siguiente:

    a)Existía un alto nivel de repitencia en el primer ciclo del Nivel Básico, sobre todo en los dos primeros grados de este ciclo.

    • a) La deserción escolar era masiva.

    • b) Los niños repetían a juicio del maestro.

    • c) El aprendizaje de los niños era pobre, memorístico y mecánico.

    • d) Debido a la repitencia los niños tenían baja autoestima.

    Se consideró que era inadecuado el sistema de evaluación imperante en esos años. Y se dictó la ordenanza 1"95 que sirve de base legal para establecer un nuevo currículo y la ordenanza1"96 que establece un nuevo sistema de evaluación para todos niveles y modalidades del Sistema Educativo Dominicano. En esta ordenanza se plantea para primer y segundo grado la no repitencia.

    2.2.2 CONCEPTO DE FRACASO ESCOLAR.

    Una de las causas por la cual se implementa la no repitencia en primer y segundo grado es el fracaso escolar. Este se pone de manifiesto cuando los alumnos no poseen el nivel aprendizaje requeridos por el grado.

    Según M. Fernández Pérez el fracaso escolar "Es cuando el alumno no ha logrado los objetivos de aprendizaje que jamás se propusieron conseguir, que no les interesa, están convencidos de su inutilidad para ellos o que incluso positivamente odian o rechaza."[15]

    En tal sentido sigue diciendo que el fracaso escolar tiene gran parte de sus orígenes en el sistema de evaluación imperante. El mal uso de la evaluación se pone de manifiesto en la falta de motivación intrínseca que poseen la gran mayoría de los alumnos hacia las tareas de la escuela.

    Existen muchas causas por la que el alumno no se siente motivado, entre ésto tenemos : no les interesa lo que se está enseñando, los aprendizajes no tienen nada que ver con sus necesidades, el alumno siente que la escuela le roba su tiempo, se siente sancionado si no dedica tiempo a la escuela, el alumno ve la escuela como predicadora de una cosa y hacedora de otro, la repitencia, etcétera.

    En sentido general el fracaso escolar se define como retraso en la escolaridad en todas sus formas. Algunas manifestaciones de fracaso escolar son: el suspenso, recuperaciones, el abandono de los estudiantes antes de terminar el ciclo, entre otros.

    En los centros educativos del distrito educativo 02-05 para los años 90-95 reflejaba un índice muy alto de alumnos fracasados, por lo cual se buscaba implementar nuevas estrategias para combatir este mal. Se presumía que con aplicación de la modalidad de la no repitencia esto acabaría o por lo menos se reduciría, faltaría entonces realizar estudios más profundo para ver si continuaban fracasando los niños o si el problema se combatía con la estrategia de no repitencia.

    Una persona fracasada es aquella que no ha logrado realizarse como persona, identidad, como ser único en la vida capaz de aprender todo lo que le interesa y lo que su medio le provee.

    En este sentido Guy Avanzini dice:" En primer lugar se considera como fracasado el alumno cuyas notas son generalmente inferiores a la media y que se sitúa al final de la clasificación".

    Avanzini continúa diciendo:

    "Que el buen alumno signo de éxito escolar, a su modo, también fracasa, si su personalidad ha sufrido constreñimiento que les hayan sido impuesto, o que se haya impuesto el mismo, si su desenvolvimiento personal no se haya a la medida de sus desenvolvimiento cultural, si está debilitado o inhibido a la vez que por otra parte se desarrolla intelectualmente, si no está equilibrado socialmente, incluso si sus intereses intelectuales se ha centrado exclusivamente en los conocimientos escolares, sin que haya adquirido el gusto por una cultura más amplia".[16]

    Se puede decir entonces que las causas de fracaso escolar son:

    • a) Arbitrariedad de los docentes a la hora de evaluar.

    • b) Inadaptación escolar.

    • c) Inadecuada estructura educativa de programas, de medios pedagógicos y del sistema educativo.

    • d) Distanciamiento entre los contenidos educacionales y los intereses del alumno.

    • e) Repetición de grado.

    • f) Dificultades del alumno en su medio sociocultural.

    2.2.3 CONCEPCIONES DE DESERCIÓN.

    La deserción escolar se define como el abandono de los alumnos a la escuela sin haber terminado sus estudio. La deserción escolar obedece a diferentes causas: económicas, sociales, familiares, de contexto geográfico, entre otras.

    Las causas económicas se relacionan con los ingresos que recibe el hogar del niño. Por lo general, los estudiantes de escuelas públicas son de bajos recursos económicos, esto trae como secuela que muchos niños abandonen la escuela porque tienen que trabajar, porque no tienen los útiles suficientes para estudiar, muchas veces no tienen uniformes, zapatos, entre otros.

    Las causas sociales son aquellas que tienen que ver con la sociedad en que vive el alumno. Los sectores marginados son los que mas demandan las escuelas públicas , pero aún así existe entre ellos diferencia en los niveles de pobreza. Esto provoca que entre ellos hayan alumnos oprimidos o rechazados por los demás compañeros pertenecientes a una clase social más allá que la de ellos y por el mismo maestro que utiliza un criterio de arbitrariedad y exclusividad o accesión de persona. Y esto provoca que se sientan inútiles, menospreciados, excluido de la escuela y por eso abandonan el centro.

    Las causas familiares son aquella que se dan en el seno del hogar del alumno. Las peleas en la casa, la desintegración familiar, la falta de motivación de los padres hacia los hijos, entre otras, son factores que inciden para que el niño no sienta ningún interés por permanecer en la escuela, ya que no cuenta con el apoyo primordial para la educación que es la familia.

    Las causas de contexto geográfica son aquellas que tienen que ver con la característica física del lugar, su ubicación, sus vías de acceso y otras.

    Cuando la escuela es de difícil acceso, debido a los ríos, cañadas, arroyos, y caminos vecinales, el alumno se muestra desinteresado y la abandona. Este caso es típico de la zona rural al igual, que la lejanía de la casa del niño a la escuela.

    La eliminación de la deserción es uno de los más anhelados objetivos de todos los sistemas educativos. El abandono de los alumnos en los centros educativos es la situación preocupante y que tiene su secuela inmediata en la sociedad.

    Este abandono tiene sus orígenes según Santiago Hernández "en la necesidad de que los pequeños presten ayuda material a sus padres en el sostenimiento de la familia en determinados periodos del año; en los medios rurales ésto agudiza más. En otra circunstancia, la deserción se debe a la formación de pandillas escolares, en multitud de caso constituyen grupos que perjudica mucho el bienestar de otros niños y las labores cotidianas de los planteles docentes."[17].

    Se estima como abandono cuando la población escolar debidamente matriculada se retira por un tiempo más o menos largo de la escuela. La deserción se produce por varias causas, pero la mas notoria es la falta de interés de los niños en las actividades escolares, considerada por ellos como una pérdida de tiempo. Si la escuela resulta atractiva y los educandos perciben que las tareas escolares responden a sus intereses inmediatos estarán dispuestos a hacerle frente a otra situación adversa y permanecer en las aulas. Si perciben la escuela desconectada de sus expectativas inmediatas y mediatas será fácil que la abandonen con el consiguiente descenso de la matrícula, y la disminución de la autoestima en los niños que se convierten en potenciales renegados sociales.

    2.2.4 CONCEPCIONES DE AUTOESTIMA.

    Alcántara J. (1998) considera que la autoestima "es una experiencia íntima que reside en el núcleo de nuestro ser. Es lo que yo pienso y ciento sobre mí, no lo que otros piensan o sienten sobre mí. Es la suma de la confianza y el respeto por uno mismo. Refleja el juicio implícito que cada persona hace de su habilidad para enfrentar desafíos de la vida. Es la clave del éxito o del fracaso, también es la clave para comprendernos y comprender a los demás".[18]

    La autoestima es de gran importancia para la enseñanza escolar. El concepto que cada persona tiene de si mismo es imprescindible para todas las labores que emprenda en la vida. En tal sentido uno de los objetivos de la educación es crear sujetos creativos, propios de si mismo, con buenas actitudes y con una identidad única.

    Es responsabilidad del docente que el proceso de enseñanza aprendizaje (P.E.A) se desarrolle dé tal manera que eleve la autoestima. Que el alumno perciba que puede ser exitoso en el desarrollo de las tareas escolares. Lo que este sienta de si mismo le ayude a crear aprendizajes significativos.

    Según Ausubel (1998) "La adquisición de nuevas ideas y aprendizajes está subordinada a nuestras actitudes básicas; de esta depende que los umbrales de la deserción estén abiertos o cerrados, que una red interna dificulte o favorezca la integración de estructura mental del estudiante, que generen energías más intensas de intención y concentración."[19]

    Debido a la importancia de la auto imagen el docente debe apreciar cualquier esfuerzo del alumno, hacerle ver que sus ideas tienen valor, ofrecer un clima de seguridad psicológica en que los educandos puedan pensar, sentir y expresarse con libertad, que se logre inspirar confianza y observar el talento de los educandos, tomar conciencia de sus potencialidades y recompensarles por el trabajo creativo.

    El niño con buena autoestima se valora, valora las personas que le rodean y se siente seguro de sí mismo; expresa libremente lo que piensa o siente.

    Al niño tener una buena actitud y sentirse capaz de realizar cualquier labor desarrolla una actitud optimista que le ayuda a asimilar mejor los conocimientos, apropiarse de nuevas ideas y crear una estructura mental equilibrada.

    La Escuela es responsable de formar sujetos en y para la vida por ello debe evitar que en el proceso de aprendizaje el niño se sienta impotente, decepcionado, con actitudes negativas, desinteresados y frustrado.

    La baja autoestima tiene gran parte de sus orígenes en la familia. Es muy común escuchar a los padres diciendo "eres loco, todo lo haces mal, tu no dices ni haces nada que sirva, yo quería un niño y nació niña, todas estas expresiones se alojan en el subconsciente del niño y de esta manera su auto imagen se deteriora. Esta negatividad para la vida se pone de manifiesto en la escuela, cuando el niño siente y dice que no sirve para eso, que no puede aprender, que todo lo hace mal. Un niño con esa característica es un candidato a la deserción escolar.

    2.2.5 CONCEPCIONES DE REPITENCIA.

    La arbitrariedad del maestro a la hora de evaluar siempre ha provocado efectos negativos en el Sistema Educativo. Está arbitrariedad provoca que muchos alumnos repiten el grado, porque el maestro evalúa a su juicio y en muchos casos desde el inicio del año escolar profetizar quiénes van a ser promovidos y quienes van a repetir.

    La repitencia es un fenómeno que se da en todos los grados de la educación, pero en mayor medida y con efecto mas negativos en los dos primeros grados del primer ciclo del Nivel Básico. Algunos docentes consideran la repetición como una solución a los problemas de aprendizaje de los alumnos, pensando que el año siguiente éste pueda alcanzar un rendimiento académico mejor.

    Las investigaciones más reciente sobre la repitencia arrojan como conclusión que está tiene escasa eficiencia pedagógica sobre el aprendizaje y que desde todos los puntos de vista es un gasto inútil. De esta manera queda descartada la presunción de que existe conexión entre el elevado índice de repitencia y exigencia de excelencia académica como justificación de la reprobación y la deserción.

    Un aspecto de alto índice de repitencia es el notable incremento del porcentaje de alumnos con una edad superior a la correspondiente al grado en que están matriculados. La labor pedagógica se complica cuando se tiene que enseñar a alumnos con distintos niveles de madurez física y psicológica, ya que los materiales didácticos y los métodos de enseñanza están diseñados generalmente a partir de una situación ideal y tomando como referencia al alumno promedio. Por lo tanto, los alumnos repitentes con sobre edad no suelen recibir atención adecuada a sus intereses y se encuentran con dificultades para seguir el ritmo normal de enseñanza. Esto provoca que muchas veces repitan de nuevo el grado. De esta forma la repitencia puede producir más repetición en lugar de mayor aprendizaje. Los repitentes en los primeros grados ocupan muchas plazas que podrían estar disponibles para los niño que llegan a la edad escolar y que debería matricularse, generándose así un aprovechamiento inadecuado de espacios. A mayor índice de repitencia, corresponde más años de alumnos promedio para aprobar un grado y para producir un egresado de primaria; esto significa un incremento de los costos y una menor eficiencia interna del Sistema Educativo. El aumento de los costos podría estimarse útil, si se produjeran los resultados esperados en términos de un mayor aprendizaje. Al menos para primeros grados hay evidencia que indican lo contrario.[20]

    Existen muchos factores que influyen de manera determinante en que el alumno tome actitudes que traigan como secuela repetir el grado. La práctica educativa sigue anclada a un ideal de uniformidad lingüística y cultural que está muy lejos de reflejar las características de la población escolar. En vez de considerar los haberes culturales y habilidades del alumno como punto de partida, son percibidos como obstáculos para la apropiación de otros conocimientos. Existe una disminución entre los factores extra escolares (condiciones de vida y situación socioeconómica) y factores internos al Sistema Educativo (recursos didácticos, capacitación del docente, métodos de enseñanza). Las informaciones revelan que a más carencia de condiciones económicas de vida, más limitada es la oferta pedagógica y que los alumnos más necesitado tienen por lo general acceso a una educación de calidad más pobre. En cuanto a los factores internos del sistema educativo y la calidad de la oferta pedagógica cabe decir que tienen gran influencia sobre los altas tasas de repitencia en los primeros grados del Nivel Básico. También influye el docente, su nivel de preparación, su interrelación con los alumnos, su experiencia, los métodos de enseñanza que usa y cómo trata de resolver los problemas que presentan los niños. Por último no puede faltar la escuela, su forma de organización, su infraestructura, su modelo de gestión y la dotación de recursos didácticos para el aprendizaje como también su nivel de adaptación a las características culturales, económicas y lingüísticas del alumno.[21]

    Dentro de la estrategia más relevantes para enfrentar la repitencia cabe citar las siguientes:

    • a) Capacitación docente.

    • b) Estimar costo y aumentar la eficiencia.

    • c) Definir prioridades.

    • d) Mejores y más libros de textos.

    • e) Establecer y reforzar los programas de alimentación escolar y distribución de materiales escolares.

    • f) Establecer y reforzar educación inicial.

    • g) Cambios significativos en la enseñanza de la lectura de la escritura.

    • h) Mayor sensibilidad a los aspectos culturales.

    • i) Cambios en los criterios de promoción y evaluación.

    • j) Promoción automática o no repitencia.

    Esta última estrategia parece ser la más efectiva para reducir la repitencia. Es la medida más ventajosa en términos de costo. Sin embargo, si no se aplican medidas para atender a los estudiantes que presentan dificultades en el logro de los objetivos de aprendizaje existe la posibilidad de que los efectos sean negativos para el sistema educativo. Existe el ejemplo de algunos países de América Latina como Puerto Rico y Panamá que tomaron la decisión de abandonar él la promoción automática porque había aumentado la cantidad de egresados de la escuela primaria con un nivel insatisfactorio de aprendizaje[22]

    2.2.6 RELACION ENTRE LA REPITENCIA, FRACASO ESCOLAR, DESERCIÓN Y AUTOESTIMA.

    La repetición influye notablemente sobre la deserción y abandono prematuro de la escuela. Los repitentes y los alumnos con dificultades de aprendizaje no reciben por lo general ninguna atención especial por parte del docente y resultan ser los menos atendidos.

    Gran parte de los alumnos que abandonan la escuela antes de terminar el ciclo primario, lo hacen después de haber repetido una o más veces algún grado y posiblemente sin haber alcanzado un nivel satisfactorio de conocimiento. Al alumno repetir una y otra vez se va frustrando y deteriorándose su auto imagen, porque no se cree capaz de adquirir nuevos aprendizajes y así pasar al grado siguiente. Sin embargo cuando finaliza el año y el niño repite se siente decepcionado y sin ánimo de seguir estudiando, porque no le ve sentido a volver a repetir lo mismo. Debido a la decepción que sufre el niño su autoestima va disminuyendo y ya no se siente capaz de pensar ni de hacer nada, se siente inútil.

    Según Alcántara J (1998) "en la autoestima es donde reside la causa principal de tanto fracaso escolar. Las investigaciones realizadas con amplias muestras de estudiantes demuestran la influencia del autoestima en el rendimiento académico".[23] Es que al alumno no sentirse capaz de hacer nada, no se puede apropiar de nuevos conocimiento y esto conduce a limitar su capacidad de aprendizaje, dando lugar a un bajo rendimiento académico, con lo cual se considera entonces un niño fracasado.

    2.2.7. FINALIDAD DE LA NO REPITENCIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO DOMINICANO. (SED)

    Ante el inaceptable índice de repitencia que afectaba a la educación dominicana, especialmente los dos primeros grados del Nivel Básico, se comenzó implementar una serie de estrategia para solucionar la problemática. La repitencia incidía negativamente y generaba otros males igualmente preocupantes en relación con las expectativas sociales sobre la educación. Siguiendo la corriente internacional, se asume como estrategia la modalidad de la no repitencia, esta medida de política educativa se comienza aplicar con la finalidad de "garantizar la permanencia del niño por lo menos dos años en Educación Básica, reduciendo la repitencia y la deserción; no frustrar al niño en el inicio de su experiencia escolar con un fracaso temprano que disminuye su autoestima."[24]

    Lo que se busca con la no repitencia es aumentar la autoestima en los niños. Se asumió que los maestros le iban a dar seguimiento continuo al aprendizaje de los estudiantes de primer y segundo grado, eliminar las prácticas selectivas de promoción y acabar con la exclusión de niños.

    Con la aplicación de la no repitencia el docente ya no iba a promover a su juicio , ahora debían aplicar una evaluación permanente y procesual. De esta manera el docente le daría continuidad a la experiencia del niño y atendería a sus intereses y necesidades.

    La política educativa implementada facilitaría al maestro la oportunidad de darle un mejor seguimiento al proceso de aprendizaje del niño y lo ayudaría a ganar tiempo, ya que el docente conocería el grupo de estudiantes y le podía prestar una ayuda más efectiva.

    La finalidad fundamental de la no repitencia es promover y no estancar ; favorecer la formación de un sujeto activo, crítico, reflexivo y participativo, como se plantea en el currículo vigente.

    2.2.8 DISPOSICIONES LEGALES QUE RIGEN LA NO REPITENCIA DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO.

    Al igual que cualquier medida o política puesta en vigencia y sustentada mediante documentos, la no repitencia también tiene disposiciones legales que la establece.

    La transformación curricular culminó con un nuevo currículo que se puso en práctica mediante la ordenanza 1"95. En ese proceso también se cuestionó la evaluación y se le consideró que generaba algunos problemas.

    Se inició un proceso de revisión de las concepciones y las prácticas de evaluación imperantes en los centros educativos y se identificó la necesidad de modificar algunos elementos. Entonces se plantea la problemática de la incidencia de una evaluación mal entendida y mal aplicada en los elevados índices de repitencia y deserción. Partiendo de esa realidad se elaboró y se dictó la ordenanza 1"96 que establece el sistemas de evaluación para todos los niveles del sistema educativo dominicano. Esa ordenanza es la base legal de la modalidad de la no repitencia para primero y segundo grado del nivel básico.

    2.2.9 CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

    El aprendizaje es entendido como proceso de dar sentido a las experiencias y se va a manifestar como proceso de resultado final y visible del proceso de construcción.

    El sistema educativo dominicano(SED) siempre se ha mantenido a la vanguardia en lo que respecta a innovaciones para promover aprendizajes significativo en el alumno. Estos aprendizajes son de gran importancia para la vida del alumno, ya que va a partir de sus experiencias y podrán relacionarlos y ver la utilidad de los nuevos conocimientos adquiridos en el proceso enseñanza aprendizaje(PEA).

    Es responsabilidad del docente propiciar el ambiente adecuado para explotar al máximo las experiencias del niño y orientar el proceso hacia la construcción de sus propios conocimientos.

    Según Apóstel (1959) "cada aprendizaje es favorecido por los que le han precedido; estos aprendizajes conducen a la elaboración de métodos en los que reconoce una lógica implícita.[25]

    En tal sentido se entiende que mientras más experiencias lleve el niño a la escuela más fácil y provechoso será su proceso de aprendizaje.

    Enseñanza es el cultivo de conocimientos, destrezas y actitudes que maestro integrar un conjunto de actividades, las cuales diseña, presenta y comparte con sus estudiantes.

    El propósito fundamental de la enseñanza es lograr el aprendizaje. Que el alumno construya sus conocimientos y que desarrolle destrezas y actitudes no sólo para el trabajo en el aula sino también para utilizarla en la vida diaria.

    El aprendizaje es un proceso por el cual surgen cambios en el alumno debido a su contacto con el medio ambiente. Cuando hay aprendizajes hay cambio en la conducta lo que significa que el aprendizaje es una actividad de toda la vida.

    El profesor y el estudiante son esenciales para que el proceso ocurra de forma efectiva. El primero como facilitador y el segundo como participante activo.[26]

    Mientras el proceso enseñanza comienza con la reflexión del maestro en su papel de facilitador, orientador y guía, el proceso de aprendizaje se inicia cuando el estudiantes se dispone a prestar atención al proceso, adquirir nuevos conocimientos y desarrollar destrezas y actitudes.

    Algunos teóricos del aprendizaje han llegado a la conclusión de que "el aprendizaje es un cambio más o menos permanente en la conducta y que este cambio es debido a, o el resultado de una interacción con el ambiente"[27]

    Cuando la persona adquiere nuevos conocimientos, no sólo se presentan cambios en su manera de comportarse o en sus actitudes observables, sino que también sus estructuras mentales sufren esos cambios y se puede reflejar en sus sentimientos y pensamientos.

    Los contenidos de los programas escolares están a veces muy distante de las inquietudes e intereses de los estudiantes, no van acorde con lo que ellos viven. Los métodos utilizados y las actividades parecen muy divorciados de su mundo.

    Esto hace que los alumnos sientan que esos contenidos le son ajenos y no le van a servir para nada en la vida. Dependiendo de la habilidad y creatividad del docente estos programas pueden adaptarse a las necesidades, experiencias e intereses del educando.

    2.2.10 RELACCION DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO CON LA APLICACIÓN DE LA NO REPITENCIA

    Con la aplicación de la no repitencia se reduce automáticamente la tasa de repitencia y deserción escolar.*****En forma aparente la aplicación de esa modalidad reduce el fracaso escolar en los centros educativos. Sin embargo, su sola aplicación no constituye una solución definitiva del fracaso. Un niño se considera fracasado cuando no alcanzado el grado de conocimiento necesario o requerido por el grado. No se puede ignorar que uno de los propósitos del currículo es promover aprendizajes significativos. Sólo así se evita realmente el fracaso escolar. La efectividad en la aplicación de la no repitencia ******va más allá de los indicadores estadísticos relacionados con la autoestima. Se requiere sobre todo de una serie de condiciones que ayuden al docente a tener dominio total del proceso y que se le dé al niño la oportunidad de crear sus propios conocimientos y desarrollar sus destrezas y habilidades a través de aprendizajes significativos. Esto se facilita si al aplicar la modalidad de la no repitencia el maestro pasa al grado siguiente con su grupo de niños; es decir, trabaja dos grados consecutivos con los mismos alumnos. Esto permite que el docente conozca cada uno de sus alumnos, sus debilidades, su nivel de conocimiento, (donde quedaron en el curso anterior, de donde hay que partir, etcétera), sus habilidades y destrezas, entre otros……

    Los dos primeros grado del primer ciclo de Educación Básica presentaban para los años 1990-92 debilidades para concebir el aprendizaje de la lecto-escritura y la matemática.[28] Debido a esto debía completarse la aplicación de la no repitencia con innovaciones para la enseñanza de esas áreas. Entre las innovaciones se incluyeron entrenamiento a través de cursos talleres en estrategias de enseñanza para mejorar la práctica educativa, que al evaluar no se tomara en cuenta un solo aspecto enseñanza, los padres revisen y firmen las tareas de sus hijos, que la comunidad participe en las actividades escolares, entre otras.

    La propuesta metodológica del primer y segundo grado "parte de una concepción de sujeto activo, creativo que en la interacción con portadores de textos y otros objetos, construye su conocimiento sobre la lengua escrita".[29]

    Esta propuesta se posiciona en contra de la enseñanza mecánica de la lectura y la escritura, de la enseñanza artificial y descontextualizada, que no tienen cuenta al sujeto y su ambiente y en contra de la enseñanza de un sistema fraccionado por letras, sílabas o palabras aisladas que no resultan significativas para el niño y la niña. La modalidad de la no repitencia no es sólo una medida administrativa. Debe ir acompañada de una estrategia educativa que atienda a las necesidades del niño, que este construya su propio conocimiento, que el maestro tome en cuenta el medio ambiente, como recurso, que el docente incorpore las experiencias previas del niño para tomarla como punto de partida del proceso, para que así éste pueda construir aprendizajes significativos.

    2.2.11 CRITERIOS QUE SUSTENTAN LA NO REPITENCIA DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO.

    Al establecerse en la ordenanza 1"96 la modalidad de la no repitencia para primer y segundo grado, también se establecen los criterios que se deben seguir para aplicarla con efectividad.

    Las normas o criterios dan las pautas que se debe seguir y deben ser cumplidas por todos los actores involucrados en la no repitencia. El no cumplimiento de estas normas trae como secuela que los resultados no sean los esperados en relación con la disminución del fracaso escolar, el aumento la repetición y la deserción y la elevación de la autoestima. Una mala aplicación de la no repitencia en vez de eliminar o reducir esos problemas podría incrementarlos si el maestro no se preocupa porque la promoción automática se haga sobre la base del desarrollo de los aprendizajes concebidos en el currículo para esos grados. Si los alumnos no adquieren los conocimientos y desarrollan las competencias básica que deben poseer al llegar al tercer grado y no se le proporcionan atención especial a los que presentan notorias deficiencias, los males citados se agrava.

    En sentido general, la ordenanza1"96 plantea los siguientes criterios a seguir para la aplicación de la no repitencia:

    • A) Que la maestra de primer grado continuará trabajando con su grupo de niños en segundo grado preferiblemente.

    • B) La promoción de los estudiantes de primer y segundo grado no estará condicionada por los resultados de las pruebas y las calificaciones obtenidas.

    • C) Sólo se han promovido los estudiantes que hayan acumulado un 80% de asistencia o más.

    • D) La maestra y el maestro de tercer grado al recibir el grupo de niños y niñas, hará una evaluación diagnóstica, orientado por el/la maestro(a) de los dos primeros grado para, tomar en cuenta su nivel de desarrollo, y adecuar el proceso a la característica de los mismo.[30]

    • 2.2.13 ENTRENAMIENTO Y CAPACITACION PARA LA NO REPITENCIA.

      La capacitación es un elemento importante antes de aplicar cualquier medida o política, ya se educativa, económica o de cualquier otro índole.

      La capacitación consiste en la preparación de las personas para desarrollar cualquier actividad, en este caso para aplicar adecuadamente la no repitencia. Debido a esto en 1993 se inició un programa de capacitación de maestros de primer y segundo grado, en una metodología de corte constructivista sobre el aprendizaje de la lengua española y la matemática, con miras a enfrentar los problemas históricos de deserción y repitencia, y proporcionar una educación de calidad.[31]

      El programa de capacitación le fue dado a un grupo de maestros a nivel nacional, pero de cada pueblo o ciudad participaron maestros de los grados mencionados.

      A nivel nacional para aplicar la no repitencia se dio un entrenamiento a un pequeño grupo de profesores de primer y segundo grado. Con el objetivo de que estos trasmitiera la información a los demás compañeros.

      En el Distrito Educativo 02-05 San Juan se le dio entrenamiento a los maestros antes de aplicar la no repitencia y actualmente según la Coordinadora de primer y segundo grado se le da un curso taller todos los veranos al finalizar el año escolar.[32] En esos cursos talleres se trabaja todo lo nuevo concerniente a la no repitencia se trabajan las estrategias de aprendizaje, evaluación, como usar los registros de esos grados objeto de no repitencia, pautas para elevar la autoestima del niño(a), etcétera.

      Según la Coordinadora para la aplicación de la modalidad de la no repitencia en el distrito 02-05 hay maestros de primer y segundo grado que no participan en los cursos talleres, pero se toman medidas disciplinarias para sancionar su inasistencia cuando no se justifican.

       

       

      Autor:

      Lic. Rafael González Freites (pepelo)

      Lic Nikaulis Melo

      [1] Vigil Cadenillas Gilberto, Educaci?n en revisi?n, primera edici?n, paredes, Lima, Per? P?g. 83

      [2] Revista UNESCO:OIF(1996):la repetici?n escolar en la ense?anza primaria: una perspectiva Global; impreso por SADG Bellergarde

      [3] Revista de educaci?n en Am?rica latina y el caribe contexto educao.

      [4] Revista UNESCO: OIF (1996): la repetici?n escolar en ense?anza primaria: una perspectiva global; impreso por SADG Bellagarde.

      [5] Plan Decenal de Educaci?n: S?ntesis del Plan Decenal de Educaci?n. Serie A. Documentos #5, de colores Santo Domingo,1992, pag7

      [6] ?dem P?g. 35

      [7] Plan decenal de educaci?n: la calidad, la innovaci?n y los actores en el marco del PDE P?g. 10

      [8] ?dem P?g. 11

      [9] ?dem pag36

      [10] ?dem pag36

      [11] ?ngel Hdez Castillo: introducci?n a las ciencias de la educaci?n, tercera edici?n, editora b?ho, santo domingo P?g. 241.

      [12] Secretaria de estado de educaci?n. La educaci?n en la Rep?blica Dominicana Vol. I. Programa SEECBAC_BID. Santo domingo 1995, pag 117

      [13] Lic. Jacqueline Malag?n: Palabras en acci?n. Una visi?n de la educaci?n Dominicana. Volumen II, pag 79, Santo Domingo, RD 1994

      [14] Bethania Apolinar: Aplicaci?n del Plan Decenal de Educaci?n. Listin Diario. Domingo 22 de Septiembre del 2002, pag14

      [15] ?dem

      [16] M. Fdez P?rez: Evaluaci?n y cambio educativo: El fracaso escolar, P?g. 244

      [17] Avanzini: El fracaso escolar P?g. 19,20,22,25

      [18] Santiago Hdez Ruiz: organizaci?n escolar, tomo I P?g. 259

      [19] Jos? Arturo Alc?ntara: Jornada de capacitaci?n de verano 98: orientaciones psicopedag?gicas para el mejoramiento de l a practica educativa; agosto 1998, primera edici?n, impreso en RD.

      [20] ?dem P?g. 21

      [21] Revista UNESCO: OIF(1996): la repetici?n escolar en la ense?anza primaria: una perspectiva global: impreso por SADG Bellargarde Francia

      [22] Revista UNESCO

      [23] ?dem revista UNESCO

      [24] Jos? Alc?ntara: jornada de capacitaci?n de verano 98: orientaci?n psicopedag?gica para el mejoramiento de la practica educativa; agosto 1998, primera edici?n, impreso en RD

      [25] jornada de capacitaci?n verano 98, P?g. 15

      [26] ?Aprendizaje y estructuras del conocimiento?B.Inhelder: Segunda edici?n en 1920, Madrid, P?g. 30

      [27] Nidia Ocasio de Rodr?guez: La practica de la ense?anza y aprendizaje, Impreso Colombia P?g.5; publicaciones puertorrique?as 2001.

      [28] Salvador Moreno L?pez: gu?a del aprendizaje participativo, primera edici?n, mayo 1993, impreso en M?xico, P?g. 20.

      [29] Migdalia de la rosa: charla dada en el distrito educativo 02-05, San Juan. Coordinadora primer y segundo grado.

      [30] Jornada de capacitaci?n verano 98, primera edici?n, P?g. 17, agosto 1998,

      [31] Ordenanza 1?96, Art. 47 p?rrafo 1 y 2

      [32] Jornada de capacitaci?n verano 98 P?g. 5

      Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter